SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN OBSERVATORIO EN TERRITORIO
Código: 36240102
Acrónimo: OTUL
Responsable del semillero: CESAR AUGUSTO CASTAÑO GALVIS
Fecha: 16/01/2024
Sede/Campus: Seccional Pereira
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho - Pereira
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Objetivo general del semillero

Comprender los procesos de reconfiguración del territorio causados por la interacción de las políticas, sociales, culturales y económicas de orden local, nacional y global, que han incidido en las dinámicas socio-espaciales de la región.

Objetivos específicos del semillero
  • Establecer la relación de los procesos políticos y económicos locales y nacionales con la globalización, que han incidido en una nueva concepción del espacio territorio. Identificar las transformaciones experimentadas en los municipios, el departamento y la región como consecuencia de las políticas encaminadas hacia la constitución de nuevas apuestas productivas, y los cambios en la infraestructura que simbolizan esas nuevas apuestas económicas. Evidenciar como la apuesta productiva del municipio, el departamento y la región transforma la práctica espacial del territorio, mediante un ejercicio descriptivo que dé cuenta de esas nuevas dinámicas socio-espaciales.

Misión del semillero

El observatorio del territorio es un espacio académico que busca comprender las dinámicas políticas, económicas sociales y culturales, que inciden en las transformaciones y ordenamiento del territorio, mediante el estudio de los diferentes procesos históricos que han determinado unas formas de producir el territorio,


Visión del semillero

ser una observatorio que entres años se posicione alrededor de las redes de conocimiento local, departamental y regional en la producción de saberes em torno a las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales que inciden en la planificación y construcción de territorio