CONSTITUCIONALISMO GLOBAL Y JUSTICIA TRANSICIONAL
Código: 32240125Acrónimo:
Responsable del semillero: ANDRES MAURICIO GUZMAN RINCON
Fecha: 31/01/2015
Sede/Campus: Seccional Bogotá
Unidad académica responsable: DERECHO
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Objetivo general del semillero
Identificar los aportes efectuados por los movimientos sociales y las comunidades étnicas a la consolidación democrática y la transición política a través de la comprensión de sus reivindicaciones por la tierra a partir del análisis de casos y experiencias concretas en los que es posible describir estos entrecruzamientos. De igual manera analizar el rol que desempeña el poder judicial como catalizador de conflictos sociales complejos que involucran entre otras, estas cuestiones y en esa medida reflexionar sobre las potencialidades que este tendría para contribuir a la consolidación de la paz.
Objetivos específicos del semillero
-
Visibilizar las formas jurídicas y prácticas de las estrategias políticas de las comunidades étnicas y los movimientos sociales en la resolución de conflictos sociales, así como su interacción con los poderes locales y transnacionales en la configuración de las reparaciones en el contexto de la justicia transicional y el fortalecimiento de la democracia
-
Fortalecer teóricamente los debates en torno al diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la transición política, el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia.
Misión del semillero
Identificar y precisar los aspectos teóricos, normativos y prácticos de los diferentes discursos entorno a la justicia transicional, la gobernabilidad democrática y la función del poder judicial a partir del análisis de casos y experiencias paradigmáticas.
Visión del semillero
Se espera que estos análisis, permitan formular hipótesis para la solución de los problemas centrales del proyecto, destacando la importancia de afianzar una reflexión sobre la territorialidad y las trayectorias teóricas del derecho global. Para alcanzar tal propósito, se espera generar un estudio específico de los mecanismos de justicia transicional implementados en Colombia y otros países del sur global en los que la democracia y la busqueda de la paz están marcadas por niveles de profunda desigualdad que suponen un reto para la gobernabilidad.