
CARACOL GIGANTE AFRICANO FÚLICA (LISSACHATINA FÚLICA), MANEJO Y CONTROL DEL MOLUSCO Y PROBABLE APROVECHAMIENTO DE SU CONCHA COMO MATERIAL ECOSUSTENTABLE
Fecha de creación: 12/10/2024Tipología: Productos Resultados de Actividades de Divulgación Pública de la Ciencia.
- Detalles del producto
- Asociaciones
- Autores
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Identificadores asignados (DOI/ISBN/ISSN)
Resumen del producto
Esta investigación explora el potencial de las conchas del caracol africano gigante (Achatina fúlica), compuestas principalmente de carbonato de calcio (CaCO₃), como aditivo en la producción de cemento. Con un enfoque ambiental, el estudio busca reducir el impacto ecológico de la industria de la construcción al aprovechar un recurso natural proveniente de una especie invasora. Se evaluaron las propiedades físicas y mecánicas del cemento modificado, con el objetivo de mejorar su durabilidad, reducir costos y disminuir las emisiones de CO₂. La iniciativa propone una solución dual que combina la sostenibilidad en la construcción con el control del caracol africano, contribuyendo así al manejo de problemáticas tanto ambientales como económicas.
La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo que incluyó una revisión teórica, análisis descriptivo, experimentación y análisis de resultados. Las conchas de caracol africano gigante fueron recolectadas en el campus universitario de Pereira, siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad. Luego, las conchas se trataron con cal, se secaron en horno a 140°C, se trituraron y se mezclaron con cemento en diferentes porcentajes, que oscilaron entre el 1% y el 15%. Para la evaluación se prepararon 39 muestras de mortero, sobre las cuales se realizaron pruebas de resistencia a la compresión y ultrasonido.
Los resultados mostraron que el incremento en el porcentaje de concha de caracol redujo la resistencia a la compresión del mortero. El análisis de regresión lineal indicó que la influencia del aditivo en la resistencia no es significativa (R²=0.091). Además, las pruebas de ultrasonido revelaron interferencias en la propagación de ondas, atribuibles a porosidades adicionales. El tiempo de fraguado aumentó con la adición del aditivo, lo que sugiere que, aunque la concha de caracol podría ser útil como retardante de fraguado, su impacto en la resistencia del cemento es limitado.